El dios principal era Amón el resto lo componian, Mut, Jonsu.

Amón

Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a la Dinastía XVII.

Fue representado como un hombre de piel rojiza o azul, o en forma de animal con cabeza de carnero. En cualquiera de las dos representaciones lleva sobre su cabeza un tocado compuesto por dos plumas, divididas en secciones, y un disco solar en la base (Amón-Ra). Podía portar el cetro uas y el anj.

En los Textos de las Pirámides se le consideraba una deidad del aire, pero más tarde se le asoció a Ra, dios de Heliópolis, divinidad solar, bajo el nombre de Amón-Ra convirtiéndose en la principal divinidad de la religión egipcia. Los faraones adoptaron en su titulatura ser «Hijo de Ra»

Amón representa un conjunto de conceptos abstractos asociados al aire, pues se encuentra en todo lugar y en todo momento, de ahí procede el título de «el oculto», ya que no podía verse, pero sí sentirse, y era el que atendía generosamente las peticiones que el pueblo le hacía llegar mediante súplicas y ofrendas. Amón se encuentra asociado a otros dioses, como a sus esposas Amonet y Mut, y a su hijo Jonsu.

Mut

Diosa madre, origen de todo lo creado, diosa del cielo. Como diosa madre, era una mujer con la corona Doble, un tocado de buitre, cetro de papiro y anj. Como diosa del cielo, una buitre con el nudo mágico en sus garras. También como una vaca, con Amón, como leona y como un ser andrógino con falo, alas y garras de león.

Desde la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo adquiere importancia su culto, sustituyendo en Tebas a la diosa Amonet como esposa de Amón, siendo parte de la tríada tebana: Amon, Mut y Jonsu. Al no tener hijos, adoptó a Montu, y después a Jonsu; por eso figuraba entre el Sol (Amón-Ra) y la luna (Jonsu) como tercer ojo mostrando la perfección cósmica y favoreciendo la inundación del Nilo.

Es invocada en el Libro de los Muertos, para evitar que el difunto se descompusiera.

Jonsu

Jonsu, dios lunar, asociado con la medicina era protector de los enfermos y el que ahuyentaba a los malos espíritus. También representaba la fertilidad de la Tierra, el poder germinador y los nacimientos. Fue relacionado con el curso del tiempo.

Se le representa como un hombre barbado en posición de marcha (Imperio Antiguo), que se transforma en un niño momiforme, coronado por una Luna creciente y disco lunar; con uraeus y coleta lateral, como distintivo de juventud; porta un cetro uas, con dyed, anj, heqa (cayado) y nejej (mayal), y a veces, el collar menat sobre el pecho o en las manos.

También se le representó como hombre con cabeza de halcón, coronado con el disco lunar y una Luna creciente; y otras variantes, como babuino (considerado como animal lunar por los antiguos egipcios), toro o doble toro (en su actividad germinadora y en la Duat).

En época tardía, fue representado como «dios que aleja los espíritus del mal», dios curandero.

Es mencionado en los Textos de las Pirámides y en los Textos de los Sarcófagos como un dios agresivo y cruel, encargado de alimentar a los dioses, ayudar al faraón en la caza y ejercer de protector contra los genios malignos. Jonsu es un dios lunar que viaja nocturnamente por los cielos en su barca. En la tríada tebana aparece como hijo de Amón y Mut.

Se le fusionó con el dios Iah, tomando su nuevo aspecto y funciones. Es posible que durante el Imperio Medio acaeciera su inclusión en las regiones de Gebelein y Tebas, tomando los atributos de Osiris, Ptah, Hathor y Thot, afianzándose en el Imperio Nuevo al integrarse en la mitología local. En el norte, Herishef pudo ser una forma de Jonsu.